miércoles, 28 de octubre de 2020

Los cólicos de lactante, el terror de los padres.

Hola amigos!

Que gusto saludarles,  como primer post me gustaría hablarles acerca de un tema que es muy frecuente en la consulta, si, como leyeron en el titulo, se trata de los terribles cólicos del lactante. 

Creo que la mayoría de los padres hemos pasado por algún episodio de estos con nuestros hijos en algún momento y ya imagino toda la frustración y desesperación que esto trajo consigo verdad. 

Pudo haber sido en la noche o por la madrugada, a medio d
ía o por la mañana, pero cuando el cólico se presenta, Dios! que alguien nos ayude! Para mi suerte soy médico, y aunque afortunadamente mi bebé tuvo pocos episodios de estos, estoy seguro que la preocupación que genera en nosotros como padres es grande, mas si no sabes que es lo que le pasa y te imaginas lo peor, si es el apéndice, si tiene una infección, si el intestino se le ha torcido, caray! somos buenos para echar a volar la imaginación, ¿no es así? 

Antes que todo debemos aprender puntos importantes, ¿Qué los provoca? ¿Cómo identificarlos? ¿Qué hacer?

¿Qué es? 

El cólico del lactante o infantil es un síndrome conductual de etiología desconocida, que afecta a lactantes sanos, autolimitado a los cuatro primeros meses de vida, que se caracteriza por llanto inconsolable e irritabilidad, y que es vivido por los padres con gran angustia y desolación.

¿Qué lo provoca? 

En realidad no hay una causa específica bien documentada como tal, pero existen algunas teorías que te escribo a continuación.

Factores gastrointestinales como las proteínas de leche de vaca, la intolerancia a la lactosa, a los azúcares, así como la inmadurez intestinal y hasta el tipo de microflora fecal. 

Factores biológicos
Por ejemplo una mala técnica en la alimentación, niños que no eructan adecuadamente o no les sacan e aire como coloquialmente se conoce, presentan mas episodios de cólicos. 
Se ha visto que bebés que nacen con un peso menor de 2.5 kg tienen mas riesgo de presentarlos, así como los hijos de madres fumadoras. 

Factores psicosociales

Se cree que el comportamiento del lactante puede predisponer a su aparición. 

¿Cómo identificarlos?

Existen criterios médicos para diagnosticarlo. 

Los criterios de Roma III para trastornos gastrointestinales funcionales definen el cólico de lactante así: lactantes de menos de cuatro meses de edad que presentan paroxismos de irritabilidad, nerviosismo o llanto, que se inician sin causa aparente, que duran tres horas o más al día por lo menos tres días a la semana por un periodo de al menos una semana con desarrollo ponderoestatural (peso y talla) normal.

El llanto del lactante debe cumplir cuatro criterios:

• Paroxístico: cada episodio de "cólico" tiene un principio y un final claro y sin relación con lo que el niño estaba haciendo previamente.

• Cualitativamente diferente del llanto normal: suele ser un llanto más intenso y con tono más alto.

• Hipertonía: se produce una contracción tónica generalizada en salvas.

• Inconsolable: el lactante es imposible de consolar.

Algo que hay que tener en cuenta y siempre en mente en casa, es que el cólico tiene un inicio súbito, no se asocia a las comidas y no se calma con nada, ni con el seno materno. Si el llanto se calma con e seno materno, o alguna otra cosa, entonces no es un cólico del lactante.

 ¿Qué hacer en caso de presenciarlos?

Lo ideal como siempre es acudir al médico, ya que ante todo es el único que te puede orientar sobre lo que le sucede al tu pequeño. Es importante no automedicarlos, sobre todo porque la edad en la que predomina es en lactantes de menos de 4 meses. 
Lo mas recomendable seria, el seno materno a libre demanda los primeros 6 meses de vida de manera exclusiva, y no usar formulas. Sin embargo muchas veces por la actividad laboral de mamá esto no es posible en su totalidad. Se puede optar por no usar formulas convencionales y si por ejemplo usar formulas de soja o hidrolizadas las cuales se han visto que disminuyen un poco la frecuencia de la aparición de los cólicos. 
En general no se recomienda el uso de hierbas medicinales. 
Algunos estudios reportan buenos resultados con el uso de probioticos en especial con lactobacillus reuteri. 

Y bueno ahora que sabemos todo esto, quiero que sepas que nada, nada sustituye la valoración medica, ya sea de tu médico general, el médico familiar o tu pediatra de cabecera. 
Saludos! Espero que este post les sea de mucha ayuda!
La próxima semana o quizá antes les traeré un nuevo tema, si quieren que trate algún tema en especial déjenlo en sus comentarios. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ORZUELO-CHALAZION

                               ¿QUE SON?   Tal vez te ha pasado o has visto a alguien que en el parpado presenta una lesione por lo general...